La ebanistería es una especialización dentro de la carpintería, encargada de la producción y restauración de mobiliario. Los muebles están compuestos por un armazón de carpintería sobre el que se aplican diferentes hojas de maderas preciosas llamadas chapados o cualquier otra madera que disimule el armazón. Raramente debido a su elevado precio, todo el conjunto del mueble se realiza en las llamadas maderas preciosas.
El ebanista es, esencialmente, un artesano. La mayor parte de ebanistas trabajan en fábricas para la producción a gran escala de muebles de un estilo más moderno, aunque algunos trabajan de manera más tradicional en talleres donde hacen diseños y encargos particulares. Realizan tanto piezas únicas como labores de reparación y restauración de antigüedades.
Además, de madera, utilizan varios materiales como plásticos y metales a la hora de producir todo tipo de muebles: sillas, armarios vestidores, mesas… Su proceso de trabajo es el siguiente:
-Planificar: Lo más habitual en su profesión es trabajar con un juego de planos, aunque algunos realizan sus propios diseños originales. Les corresponde también elegir el tipo de material de cada pieza; pues en algunas en vez de madera se usa plexiglás o vidrio en el proceso.
-Preparar los materiales: Para dejar todo listo al el montaje, previamente han de marcar, cortar y dar forma a los materiales. Posteriormente, se ensamblan y encajan con bisagras, tornillos o con clavos.
-Añadir toques finales: Se dan los últimos retoques, como poner cerraduras, espejos y estantes diversos. El proceso de acabado puede incluir la tinción del mueble, el veteado, tapicería o pulido. En muchos casos, el acabado se confía a un profesional especializado.
Entre las herramientas usadas por los ebanistas están los cinceles, sierras, lijadoras, cepillos, pulidoras y acanaladores. Además, usan cuchillas de alisar, piedra pómez, esmeril y papel de lija. Para su correcta manipulación, es necesaria protección y una adecuada ventilación del entorno de trabajo.
Se trata de una rama dentro de la ebanistería, consistente en la rehabilitación de muebles antiguos. Requiere un control de la fabricación de los mismos, a su vez de un conocimiento detallado de estilos y el uso de técnicas propias de esta disciplina.
El cuidadoso arte del ebanista exige, al igual que en la profesión de carpintero, una gran práctica en los talleres y una serie de conocimientos teóricos como de geometría. También es conveniente que sepan las tendencias de moda en interiorismo, decoración y mobiliario y saber cómo ponerlas en práctica.
Para realizar correctamente este trabajo, se necesita:
-Habilidades y destreza artesanal: Deben ser minuciosos y tener facilidad en el trabajo manual para poder realizar correctamente sus tareas.
-Creatividad: Una dosis extra de creatividad les ayudará a idear los muebles más bellos estéticamente.
-Conocer a fondo todos los tipos de materiales, sus usos y precios.
-Aptitudes aritméticas para poder medir y hacer cálculos, así como conocimientos de geometría.
-Saber y dominar técnicas de ensamblado, asegurado y bisagras.
-Entender, interpretar y poder elaborar planos y croquis.
-Aptitud física, pues esta profesión implica gran cantidad de trabajo de pie y ocasionalmente levantar peso.
La ebanistería es una profesión que exige, como vemos, una cuidada experiencia, pericia y formación; por lo tanto imposible de realizar correctamente por alguien que no sea experimentado y cualificado en el tema.
Generalmente, las maderas usadas en ebanistería son las llamadas finas, preciosas o indígenas. Pero debido al alto precio de las mismas, se suelen hacer muebles con maderas más ordinarias chapeadas con estas primeras. En el primer caso, los muebles son denominados macizos. En el segundo, chapeados.
Entre las maderas más usadas destacan la de cedro, cerezo, ciruelo, fresno, acebo, chopo, peral, tejo, nogal, manzano, lentisco, aliso y olivo.
En cambio, aquellas más exóticas y únicas, que dan un veteado muy especial; son la caoba, el palo de Cayena, el ébano, arce de América, palo santo, palo de rosa, guayaco, tuya de Argelia y el sándalo.
Teniendo en cuenta el diseño final que se busca y con la ayuda de un experto, se puede elegir el tipo de madera más adecuado. Por ejemplo, el cetro es de un tono rosado, el fresno amarillento y posee mayor maleabilidad, el olivo es altamente vistoso para trabajos decorativos, el ébano tiene un color único…
Depende enormemente del tipo de mueble a realizar, el material empleado o si sólo es contrachapado encima de un material más barato, cuánto tiempo va a llevar, su diseño…
Antes de contactar con un experto en el área, conviene tener bien claro nuestros objetivos y nuestro presupuesto máximo, para que nos pueda asesorar de la mejor manera posible y poder así seleccionar también los materiales idóneos.
Encontrar a un experto entre los 440.772 habitantes de Palma de Mallorca no es tarea fácil. Por eso en homify ponemos a tu disposición un amplio catálogo de profesionales con todas sus características y proyectos realizados para saber cuál es el más indicado elegir en tu idea.